La "Gold Card" de 5 millones de dólares de Donald Trump Una ley migratoria con fuertes implicaciones

La "Gold Card" de 5 millones de dólares de Donald Trump: ¿solución económica o puerta al lavado de dinero?

Una propuesta controvertida

Donald Trump ha vuelto a captar la atención con una propuesta explosiva: ofrecer una "Gold Card" de 5 millones de dólares que permitiría a extranjeros adinerados obtener la residencia permanente en Estados Unidos. Presentada en un mitin en Washington D.C., esta idea busca atraer inversiones millonarias y reactivar la economía. Sin embargo, también ha generado un intenso debate, especialmente por la posibilidad de que oligarcas rusos y magnates de otros países sancionados puedan beneficiarse.

¿Cómo funcionaría la "Gold Card"?

Según la propuesta preliminar, los solicitantes deberían demostrar un patrimonio neto superior a 50 millones de dólares e invertir al menos 5 millones en proyectos económicos de interés nacional, como energía renovable, infraestructura o tecnología. A cambio, recibirían la residencia permanente sin necesidad de cumplir otros requisitos laborales o de empleo, como sucede en otros programas similares en el mundo.

La aprobación tomaría unos 90 días e incluiría una investigación financiera por parte de la Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN). Sin embargo, la residencia solo podría revocarse en caso de delitos graves, lo que plantea dudas sobre la supervisión de los fondos involucrados.

Modelos similares en el mundo

Este tipo de programas no es nuevo. Varias naciones han ofrecido esquemas de "residencia por inversión" durante años:

  • Portugal y Malta han otorgado visas doradas a cambio de inversiones en bienes raíces o negocios locales.
  • Canadá exige que los inversionistas creen empleos y demuestren un compromiso económico con el país.
  • Singapur pide inversiones superiores a los 2 millones de dólares para asegurar la residencia.

La "Gold Card" de Trump sería una de las opciones más costosas del mundo, pero también una de las más flexibles, ya que no exigiría la creación de empleos ni una participación activa en la economía estadounidense.

Beneficios económicos y dudas fiscales

De acuerdo con algunas proyecciones, este programa podría atraer entre 25 y 40 mil millones de dólares al año. En términos fiscales, se estima que cada 1,000 "Gold Cards" emitidas podrían generar hasta 1.2 mil millones de dólares en impuestos anuales. Sin embargo, economistas advierten que podría haber problemas con la elusión fiscal. Muchos millonarios utilizan paraísos fiscales y estructuras complejas para minimizar sus impuestos, lo que podría reducir el impacto económico esperado.

Preocupaciones sobre lavado de dinero

Uno de los puntos más delicados es el riesgo de que la "Gold Card" se convierta en una vía rápida para el lavado de dinero. Según el Atlantic Council, hay al menos cuatro preocupaciones principales:

  1. Falta de auditorías independientes sobre los proyectos financiados.
  2. Uso de préstamos en lugar de capital real para cumplir el requisito.
  3. Opacidad en la selección de proyectos por parte del Departamento de Comercio.
  4. Ausencia de controles estrictos con organismos internacionales como el Financial Action Task Force.

Casos similares han ocurrido en otros países. En Portugal, el programa de "visas doradas" fue criticado cuando Europol descubrió que el 12% de los fondos provenían de actividades ilegales.

Polémica por la inclusión de oligarcas rusos

Una de las partes más controvertidas de la propuesta es la posibilidad de que magnates rusos sancionados puedan acceder a la "Gold Card". Esto ha generado indignación en el Congreso estadounidense. Figuras como el senador Mitt Romney han calificado la medida como una "insensatez estratégica", argumentando que permitir la entrada de aliados de Putin en un contexto de guerra en Ucrania es una amenaza para la seguridad nacional.

No obstante, no todos los oligarcas rusos están sancionados. De los miles de empresarios millonarios rusos, solo 1,234 personas y 186 entidades están en la lista de sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC). Esto significa que, en teoría, muchos podrían acceder al programa sin restricciones.

Reacciones políticas y futuro de la propuesta

El Congreso de EE.UU. está dividido sobre la iniciativa. Mientras los demócratas han prometido bloquearla, algunos republicanos han sugerido ajustes para limitar su aplicación a ciudadanos de países aliados. Una enmienda propuesta por la congresista Alexandria Ocasio-Cortez incluiría:

  • Una investigación de los fondos de los solicitantes en los últimos 7 años.
  • Exclusión de ciudadanos de países bajo sanciones de la ONU.
  • Requisito de reinversión de al menos el 20% de las ganancias dentro de EE.UU.

A nivel internacional, la Comisión Europea está evaluando si esta medida podría violar acuerdos de transparencia financiera con EE.UU. Mientras tanto, China ha advertido que excluir a sus ciudadanos de la "Gold Card" podría considerarse un "acto hostil".

¿Se aprobará la "Gold Card"?

Los analistas creen que hay tres posibles escenarios:

  1. Aprobación con modificaciones, eliminando a los ciudadanos de Rusia y China del programa.
  2. Inclusión en una reforma migratoria más amplia, que podría facilitar su aprobación.
  3. Rechazo total en el Congreso, lo que podría llevar a Trump a replantearla en un futuro.
Puede interesarte:
Subir