El futuro incierto del programa de "Parole" humanitario en Estados Unidos

El futuro incierto del programa de "Parole" humanitario en Estados Unidos

El futuro incierto del programa de "Parole" humanitario en Estados Unidos

La administración Biden introdujo el programa «Palabras Humanitarias» ("Parole")para ofrecer una vía de entrada legal a los inmigrantes de países en crisis. Destinado inicialmente a los países venezolanos, el programa se ha ampliado a Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití. Sin embargo, con los recientes cambios políticos y administrativos, su futuro es cada vez más incierto.

El futuro incierto del programa de "Parole" humanitario en Estados Unidos

Características del programa "Parole"

Objetivo : El programa está diseñado para reducir la inmigración irregular y ofrecer una vía legal de entrada a personas en situación vulnerable, siempre que se trate de un patrocinador residente en Estados Unidos.
Requisitos : Los beneficiarios deben ser ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua o Venezuela (o sus familiares directos), ponerse en contacto con un patrocinador financiero en EE. UU. y someterse a controles biométricos y biográficos.
Duración: El permiso tiene una validez de dos años y permite a los inmigrantes trabajar legalmente durante ese periodo.

Evolución y restricciones

Lanzamiento y ampliación : el programa se lanzó en octubre de 2022 para los nacionales de Venezuela y se amplió en octubre de 2023 para incluir a cubanos, nicaragüenses y haitianos.
Suspensión temporal : en julio de 2024 se suspendió por sospechas de fraude. Posteriormente, se reactivó con controles más restrictivos sobre los protectores financieros.

Sin prórroga de permisos: en octubre de 2024, el gobierno estatal anunció que no renovaría los permisos una vez vencidos, lo que limitó las perspectivas de los beneficiarios.

Impacto del programa

El programa ha tenido un impacto significativo en los flujos migratorios y en la seguridad frontal:

  • Número de beneficiarios : Más de un millón de personas han obtenido permisos por esta vía. Los principales grupos beneficiarios son los haitianos (211.040), los venezolanos (117.330), los cubanos (110.240) y los nicaragüenses (93.070).
  • Reducción de la migración irregular: los datos muestran una disminución del 98% de los cruces irregulares en primera línea desde la puesta en marcha del programa.

programa "Parole": Un futuro enterrado bajo una nueva administración

Con la elección de Donald Trump, el programa "Palabras Humanitarias" va a ser desechado. El nuevo Gobierno ya ha anunciado el fin de esta política, dejando a kilómetros de migrantes en una situación de incertidumbre. La revocación del programa podría tener graves consecuencias humanitarias, obligando a muchos a buscar otras vías para permanecer legalmente en Estados Unidos o exponiéndolos al riesgo de deportación.

La evolución de las políticas migratorias en los próximos meses será clave para determinar el destino de quienes se han beneficiado de estos medios.

Consulte a un Abogado de inmigración sobre la libertad condicional humanitaria

Póngase en contacto con un abogado de inmigración si necesita ayuda para obtener documentos de viaje a través de la libertad condicional humanitaria. Si bien el permiso humanitario no es un estatus migratorio, los abogados de inmigración tienen una habilidad única para ayudarlo a través del proceso de tratar con USCIS, ICE, el consulado de EE. UU. y los funcionarios de la embajada de EE. UU.

Puede interesarte:
Subir